sábado, 27 de diciembre de 2008

Que es la escuela bolera

Que es la escuela Bolera???

Se entiende por escuela bolera o Baile de Palillos (que ambos términos son similares), un estilo de baile que empezó a desarrollarse en Andalucia y que, básicamente, consistia en la transformación de ciertos bailes populares en danzas de exhibición profesional, refundidas en academias de baile. El sistema seguido por dichas escuelas, era semejante al método que tenia el ballet clásico en el que probablemente se inspiraron; ejercicios en la barra y en el centro, destinados a crear una técnica y una vez conseguida, se aplico a los bailes que quedaron sometidos a estructuras fijas, eliminando así toda improvisación del bailarín. Los bailes que dio a conocer La Escuela de Palillos o Bolera se han conservado intactos de técnica y nomenclatura. Por ejemplo: los panaderos, oles, boleros, seguidillas, fandangos, jaleo de jerez, la malagueña y el torero, el vito, la cachucha, etc. Algunos de ellos, con numerosas variantes coreográficas han llegado a formar un repertorio muy extenso. A pesar de estar agrupados bajo una misma denominación, estos bailes están repartidos entre dos técnicas muy distintas; mientras los boleros tiene saltos, vueltas, trenzados y pasos de elevación muy difíciles, los oles, jaleos, cachucha, etc., se centran mas en la gracia un poco desenvueltas y la picardía mientras evolucionan con pasos sencillos a ras del suelo.

LA ESCUELA BOLERA Y EL BAILE FLAMENCO

Estas dos formas de danza coexisten en España desde el siglo XVIII hasta nuestros días y aunque tienen una cronología diferente en cuanto a su aparición y momentos estelares, en otras ocasiones conviven manteniendo a veces una estrecha relación, hasta el punto de influirse mutuamente y, juntas, crear las bases de un nuevo estilo. En realidad son dos tipos de baile con la misma idiosincrasia andaluza. Aunque la técnica es muy diferente. Son análogos en expresividad, desenvoltura de momentos, el mismo braceo y sus intérpretes juegan con el vuelo de sus vestidos y se adornan con los mismos motivos, peinas, flores, mantilla y abanicos. Los bailes de escuela bolera son los primeros en aparecer. Hacia mediados de siglo los muestra la documentación en su forma más popular, encarnados en el bolero, las seguidillas y el fandango, y a finales de siglo alcanzan su mayor apogeo. Se enseñan en academias, se lucen en los salones de la aristocracia y suben al teatro con pasos dificilísimos y coreografías brillantes. Ocupan los intermedios en las comedias, los sainetes e incluso en la ópera, donde alguna vez las boleras representaban, como sucedió con Maria Martines en Valencia. MIentras esto ocurría, del flamenco no había indicios, por lo menos bajo el nombre y concepto que tenemos ahora. Habrá de pasar algún tiempo hasta bien entrado el siglo XIX, para que se empiece a tomar en cuenta y esto sucede, justo cuando la escuela bolera va perdiendo p9opularidad. Hay una alternancia de estilos. Los escritores comienzan a dar noticias de unos bailes diferentes, que se ejecutaban en lugares cerrados casi siempre patios y reservados de tabernas. Las descripciones que dan suelen ir por separado, escenas boleras o escenas flamencas, sin embargo el sentido común y ciertos apuntes del costumbrismo hacen vislumbrar que en la etapa primitiva, cuando el baile de los boleros era popular, debieron estar muy juntos unos y otros y hasta ser los dos casi uno mismo. Hay un ejemplo en el zorongo, canto y baile popular del siglo XVIII, que compartieron boleros y flamencos, especialmente los gitanos. Por un lado, y según los sainetes de Juan Ignacio Gonzáles del Castillo de hacia 1780,el zorongo se baila entre "gentes de saya corta y redecilla", es decir por majos y boleros. Por otra parte cuando primeramente se tiene noticia de los flamencos, se les ve bailando este mismo aire. Daviller nos lo muestra así en el Sacromonte, en 1862, y en un baile de candil en el mismo año. En los dibujos que hizo Gustavo Doré de aquellas fiestas, se advierten los rasgos característicos de este estilo. Y lo mismo sucedía con el jaleo, baile famoso en la escuela bolera y que los flamencos utilizan como término al hablar de un baile suyo corto, ligero, alegre, como de fiesta. Mas tarde, en el segundo tercio del siglo XIX, cuando ambos estilos estaban configurados, caminaron cada uno por su cuenta, conscientemente sobre todo los boleros. Ellos eran la élite, con rango teatral, en contacto con grandes empresarios e incluso trasmitieron ciertos aires suyos como la cachucha a primeras bailarinas clasicas. En cambio, los flamencos guardaban su cante y baile en la intimidad, no contaban con teatros que de antemano tenían cerrados, pero en contrapartida, sin más espectadores que amigos y compañeros de arte, vivían sus juergas familiares, bodas, bautizos, en reuniones de patio o de barrio, los tan famosos de Santiago y San Miguel en Jerez, los de la Viña y Santa María en Cádiz y Triana en Sevilla, venero de artistas sobresalientes, son un vestigio de aquellas primitivas agrupaciones localistas y no profesionales. El hermetismo de su técnica, el rechazo a cualquier influencia exterior, contribuyo a que le flamenco permaneciese aislado. Después de unos años de vida en solitario y con motivo de la creación de los cafés cantantes a partir de 1850, comienza una etapa de acercamiento de los dos estilos. Boleros y flamencos, en lo que puede considerarse como el primer paso de vida profesional de estos últimos, eran contratados para estos locales junto a otras variedades. José Blas Vega en su libro "Vida y cante de D. Antonio Chacón" reproduce un programa del Salón de >Oriente que por su valor documental volvemos a reproducir aquí de forma incompleta, únicamente las partes que hacen referencia al baile. El programa es de 1871, y dice así: "Salón de Oriente, grandes bailes de Palillos y sociedad en las noches del sábado 8, domingo 9 y lunes 10 de abril de 1871... Orden de los bailes del día. Sábado 8. De palillos con cante y baile flamenco, asistiendo las mejores boleras, gitanas y cantadores de los de mas fama..." Y más abajo dice: " En los acreditados Salones de Oriente... habrá esta noche y todos los sábados extraordinaria de bailes nacionales andaluces a la que asisten todas las discípulas del director, las mejores boleras de los teatros de esta capital y dos parejas de gitanos para bailes de jaleo, acompañadas por los cantaores de más fama..." Era un programa todavía inconcreto, más bien un reclamo de la calidad del local, al ofrecer "lo mejor" en las especialidades presentadas, pero ya es importante que boleros y gitanos fueran anunciados juntos. Poco a poco, finalizando el siglo XIX e en progresión ascendente hasta la desaparición de los cafés, se va notando la preferencia por números de canto y baile en el espectáculo, debido a la afición que despertaban en el público, de ellos la escuela bolera y el flamenco destacaron por igual sobre otros estilos. A los dos se les contrata ya por grupos organizados, en lugar de figuras aisladas, en lo que llamaban un cuadro, y ambos, boleros y flamencos, cada uno con el suyo, ocupaban prácticamente todo el tiempo del espectáculo, solamente quedaba un pequeño espacio para el fin de fiesta. Esto hablando de cafés cantantes de categoría, porque había otros menores que no podían sufragar estos gastos y solo contrataban un cuadro indistintamente bolero o flamencos según las preferencias de los clientes, o solamente figuras aisladas. Por lo general, en los cafés cantantes se trataba a los dos cuadros desde un punto de vista artístico, de una manera igualitaria. Un segundo programa de café que José Blas Vega reproduce en el citado libro, da una información más extensa sobre los bailes, sin discriminar a uno u otro cuadro. Cita el nombre del director de los bailes de escuela y el de los bailes que va a representar, y en el cuadro flamenco se menciona a todos los actuantes incluyendo "cantador" y guitarrista. Sin embargo, la diferencia social seguía existiendo, sobre todo en relación con el público. El hecho de que los boleros no salieran a alternar con los clientes, la aureola de sus estudios en academias, casi a nivel de bailarines clásicos, y una estela gloriosa aquellas actuaciones pasadas, brillantes en los teatros, predisponía a mirarles como una categoría superior a la flamenca por ciertos sector del publico. En cambio, la relación de los dos cuadros en su vida en común en los cafés parece que era cordial, según testimonio presenciales. Era una vida familiar en las largas horas de ensayos, ayudándose mutuamente en los percances propios de esta especialidad y, a veces, surgían amistades profundas entre las dos formas de baile, como la existencia entre La Quica y Francisco con la familia Pericet. Un dato curioso sobre la convivencia artística de ambos estilos, queda patente en el cuadro flamenco de colmao que organizó en Paris. Junto a primeras figuras flamencas como María Albaicin y El Estampio, había una pareja de boleros de los que cita sus nombres: Claudio Moreno y su esposa. Pero el flamenco le va ganado terreno a la escuela bolera en el aspecto profesional. Sustituyendo a las boleras, las mujeres flamencas empezaron a bailar en los fines de fiesta de los teatros y obteniendo gran éxito. Pastora Imperio, por ejemplo, que ocupó durante bastantes años las portadas y primeras páginas de los periódicos, con elogios en cuanto a su arte y a la forma refinada de bailar. La decadencia de la escuela bolera es bastante más notoria que en los años anteriores, sus componentes ya comparten las academias con el flamenco, también están presentes en las salas de variedades junto a las cupletistas. En este estado, llega el momento de una profunda transformación del baile (alrededor de los años veinte). Los compositores nacionalistas dan a conocer obras clásicas de pura inspiración popular. Los bailarines respondiendo a inquietudes artísticas se empeñan en nuevas creaciones utilizando las mencionadas partituras. Son los boleros los que principalmente se ocupan en este menester, ya que tienen sobrada experiencia con la cantidad de coreografías que habían hecho para los cafés cantantes. Se montan diversas piezas cortas como "Sevilla" y "Córdoba" de Albeniz, con graciosos zapateados la primera y el aire severo de la mantilla en la segunda, "Goyescas" de Granados, con reminiscencias boleras y tantas otras, dando el matiz particular a cada una conforme a su melodía, mezclando carretillas y vueltas con zapateados, en un entramado que enseguida tomará el nombre del Ballet Español. Otra vez se han encontrado el flamenco y la escuela bolera, esta vez para perder su identidad en aras de una nueva forma.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Convocatoria para integrar el Ballet del Centro Español


Convocatoria para integrar el Ballet del Centro Español

Se encuentra abierta la inscripción para bailarinas y bailarines o estudiantes avanzados en danzas españolas que quieran integrar el Ballet del Centro Español.
El Ballet está dirigido desde hace 10 años por la Profesora Ana Maria Escalada, quien es directora del Estudio Superior de danzas Danzana.
El Ballet del Centro Español realizó presentaciones durante el año en eventos locales, provinciales e internacionales. Ha participado de las celebraciones de Santiago de Compostela y del 12 de Octubre que se realizan anualmente en la quinta de la Sociedad Española. Ha participado del Encuentro de Ballets que se organizó en Oberá, de la Fiesta Nacional de los Inmigrantes tanto en escenario mayor como en la casa Española. Se realizaron viajes al Encuentro Internacional de Danzas Españolas del MERCOSUR en Asunción, y la última y más reciente participación fue en Rosario, el 15 de noviembre en el Encuentro de Colectividades. La invitación fue realizada por la agrupación “Rincón Murciano” de Rosario.
En la Sociedad Española se dictan durante todo el año clases de Flamenco para Adultos y para todas las personas interesadas en el flamenco sin noción alguna de danza. Se encuentra el Estudio-Ballet Danzana y se realizan cursos de perfeccionamiento a cargo de profesoras locales y de Buenos Aires.

Para Inscripciones dirigirse a la Prof. Ana Maria Escalada T.E. 03752-15691992
Via mail a : eagaliotis@gmail.com http://danzana.blogspot.com/
Personalmente a la Sociedad Española Córdoba 328, T. E. 426086

viernes, 5 de diciembre de 2008

EL MILAGRO DE LA SINGLA

EL MILAGRO DE LA SINGLA


Tal vez algunos no hayan oído hablar de La Singla, excepcional gitanilla bailaora, aunque sus éxitos en la película Los Tarantos y en múltiples espectáculos posteriores que dieron la vuelta al mundo, la hicieron famosa durante algunos años. Pero su biografía merece ser recordada y explicada a las nuevas generaciones.

El milagro

Antoñita La Singla padeció unos fuertes dolores a los pocos días de nacer. Pudo ser una meningitis. No se ha aclarado, pero el caso fue que la niña quedó sordomuda para desesperación de su madre, Rosa, que luchó por sacar a la niña adelante junto con 17 churumbeles más. La madre tocaba palmas, hacía reir a la niña, la cuidaba y la llevaba a los médicos que le daban pocas esperanzas.

Ella misma lo cuenta así : "La llevé a varios médicos. Algunos decían que había sufrido una meningitis. No era así. Pero la verdad es que todos coincidieron en decirme que la niña sería sordo-muda. Primero me desesperé; después comencé a luchar para salvarla. La última esperanza me la dio el Dr. Ramos diciendo que a lo mejor empezaba a hablar cuando cumpliera siete u ocho años; de no ser así quedaría muda para siempre".

La niña quería captar las palabras con la mirada y también parecía adivinar los sonidos que salían de las cuerdas de las guitarras. Y así creció, se fue haciendo mayor y a los ocho años de edad se produjo el milagro. La niña habló. Una sola palabra, dulce, cariñosa y eterna en boca de los niños : mamá.

Una sola palabra, que fue el principio del milagro en virtud del cual Antonia La Singla dejó de ser "la múa" como le llamaban los gitanillos del Somorrostro, donde ella había nacido. Tras ese inicio vino el esfuerzo, el tesón, el querer recuperar los años que había pasado en el silencio.

Y a partir de ahí fue mejorando y bailando rumbas, fandangos, bulerías o que le que le echaran con una maestría que hizo que la llamaran la heredera de Carmen Amaya. Y con Carmen Amaya debutó en el cine en la película Los Tarantos y fue creciendo y aumentando su fama, llegando a actuar en un gran número de teatros de todo el mundo.

El otro milagro

Pero, para mí, ese no fue el milagro de La Singla. Porque el verdadero milagro era que mientras era sordomuda bailaba ya con toda la gracia gitana que tuvo a lo largo de su vida (y que supongo que sigue teniendo). Ese es el verdadero milagro: el duende. La Singla tenía duende. No oía la música, no oía las canciones y sin embargo bailaba y bailaba bien.

Antonio D. Olano dijo de ella "La Singla está tocada por algún genio". Y Yale escribió lleno de entusiasmo tras ver una actuación de ella "¿Quién habla del baile ortodoxo, ajustado a unos cánones a un ritmo y a una cuadratura? ¡Zarandajas! La Singla estaba inventando el baile por alegrías. Sus tacones golpeaban el tablao como en un alarido angustioso. Como si, de repente, quisiera espantar el fantasma del hambre y de una niñez llena de silencio".

Eso era un milagro: con cinco, seis, siete años, Antoñita bailaba con fuerza, con entusiasmo, con genio y con duende. Y no oía la música, ni las palmas, ni las canciones. El milagro estaba dentro de La Singla; en su silencio, en su sordera , en su mudez pero moviéndose a la perfección sin que nadie le enseñara. Si llevaba eso dentro ¿cómo no iba a triunfar el día en que recuperó el habla y el oído?

Ella decía que como aprendió a hablar tarde, su mentalidad era la de una niña de seis años, cuando ya tenía dieciséis. Pero la realidad es que a los seis años bailaba al ver batir palmas a su madre y que a los 12 años, cuando ya había recuperado algo de habla y oído pero todavía en forma rudimentaria, actuaba ya de forma espontánea y con gran éxito en algunas Tabernas de Barcelona.

Ese fue su milagro. Lo que siguió, el éxito, fue ya una consecuencia de su "duende" interno que encontró el cauce necesario para desarrollarse en el mundo del espectáculo y entre las ciudades que actuó están Berlin, Sttugart y otras ciudades alemanas, así como Viena y Basilea, Londres, Bristol, Kopenhague, París y otras muchas.

El tesón

La Singla nació en 1948 en el Somorrostro barcelonés. Yo tuve la oportunidad de conocerla en Sitges en el año 1965. Tenía, por tanto, 17 años y su forma de hablar era, como ella misma decía, el de una niña pequeña. Pero cuando subió al tablado en el local del Casino-Prado de Sitges, dejaba de ser pequeña, se volvía grande y cautivaba al público con su baile.

Indudablemente tenía "duende" pero también señalan los comentaristas que tenía tesón, fuerza de voluntad, ánimo para recuperar los años perdidos. Hacía falta mucho tesón para ello y lo tuvo.

Pero yo creo que hay que destacar otro tesón mayor : el de su madre, Rosa, que después de desesperarse como ella misma cuenta, se armó de fuerza y de voluntad para sacar a la pobre niña sordomuda adelante. Tesón de madre . Gracias a ella, Antoñita La Singla sobrevivió a su defecto y pudo llegar hasta los 8 años y confirmar la predicción del doctor que había dado esperanzas a la madre.

No sé que es ahora de La Singla. Por la fecha citada tiene en la actualidad 58 años. Si algún lector sabe algo de ella, agradecería su información y si escribe esa información en estas páginas, todos nos enriqueceríamos con la continuación de esta historia del "Milagro de la Singla".

jueves, 4 de diciembre de 2008

Programa de Examen de Danzas Españolas.

Programa de Examen de Danzas Españolas.
Escuela Bolera


Preparatorios
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (brazos)
Variaciones  Actitudes Españolas
Toques de Castañuelas  En primera iniciación

1º y 2º Elemental
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Variaciones  Braceo Español con Castañuelas

3º y 4º Elemental
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Cuna con atabalillo
Caballito con paso de vasco
Jerezana alta y baja
Careos de sevillanas boleras
Bordoneos con coupe asemble
Punta talón y embotados
Variaciones  puntas estiradas en segunda
Paso de Vasco y variaciones
Epaules (Todo con castañuelas)


Superiores
1º Superior
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Cuna con atabalillo
Caballito con paso de vasco
Jerezana alta y baja
Careos de sevillanas boleras
Bordoneos con coupe asemble
Punta talón y embotados
Paseo de Malagueñas
Variaciones  Puntas estiradas en segunda
Paso de Vasco y variaciones
Epaules
Copla de bolero (Todo con castañuelas)

2º y 3º Superior
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Cuna con atabalillo
Caballito con paso de vasco
Jerezana alta y baja
Careos de sevillanas boleras
Bordoneos con coupe asemble
Punta talón y embotados
Paseo de Malagueñas
Variaciones  Puntas estiradas en segunda
Paso de Vasco y variaciones
Epaules
Copla de bolero (Todo con castañuelas)

Baile
Coreografía completa tradicional con castañuelas

Regional

Preparatorios
Paso de jota

1º y 2º Elemental
Paso de jota con palilos
Picado

3º y 4º Elemental
Paso de jota con palilos
Picado
Tubos

Superiores
Paso de jota con palilos
Picado
Tubos
Batudas
Paso de despedida (sin rodilla)
Paso de jota de calandra
Paso de jota alcañiz
Coreografía completa de baile regional de alpargatas con palillos


Flamenco


Preparatorios
Paseo de sevillanas
Pas de boure
Careos de frente
Palmas
(todo en sólo compas de sevillanas)

1º y 2º Elemental
1ª copla de sevillana con música
Marcajes y zapateos en compás de tango


3º y 4º Elemental
1º y 2ª copla de sevillanas con música
Coreografía: Fandango de Huelva/tanguillo o baile que hayan presentado pero con compás y estructura de baile flamenco.

Superiores
Sevillanas completas con música.
Baile flamenco en compás de 12 tiempos respetando llamada, letra, escobilla, etc.
Variación de estilización con música

Eva La Yerbabuena

Carmen Amaya