sábado, 27 de diciembre de 2008

Que es la escuela bolera

Que es la escuela Bolera???

Se entiende por escuela bolera o Baile de Palillos (que ambos términos son similares), un estilo de baile que empezó a desarrollarse en Andalucia y que, básicamente, consistia en la transformación de ciertos bailes populares en danzas de exhibición profesional, refundidas en academias de baile. El sistema seguido por dichas escuelas, era semejante al método que tenia el ballet clásico en el que probablemente se inspiraron; ejercicios en la barra y en el centro, destinados a crear una técnica y una vez conseguida, se aplico a los bailes que quedaron sometidos a estructuras fijas, eliminando así toda improvisación del bailarín. Los bailes que dio a conocer La Escuela de Palillos o Bolera se han conservado intactos de técnica y nomenclatura. Por ejemplo: los panaderos, oles, boleros, seguidillas, fandangos, jaleo de jerez, la malagueña y el torero, el vito, la cachucha, etc. Algunos de ellos, con numerosas variantes coreográficas han llegado a formar un repertorio muy extenso. A pesar de estar agrupados bajo una misma denominación, estos bailes están repartidos entre dos técnicas muy distintas; mientras los boleros tiene saltos, vueltas, trenzados y pasos de elevación muy difíciles, los oles, jaleos, cachucha, etc., se centran mas en la gracia un poco desenvueltas y la picardía mientras evolucionan con pasos sencillos a ras del suelo.

LA ESCUELA BOLERA Y EL BAILE FLAMENCO

Estas dos formas de danza coexisten en España desde el siglo XVIII hasta nuestros días y aunque tienen una cronología diferente en cuanto a su aparición y momentos estelares, en otras ocasiones conviven manteniendo a veces una estrecha relación, hasta el punto de influirse mutuamente y, juntas, crear las bases de un nuevo estilo. En realidad son dos tipos de baile con la misma idiosincrasia andaluza. Aunque la técnica es muy diferente. Son análogos en expresividad, desenvoltura de momentos, el mismo braceo y sus intérpretes juegan con el vuelo de sus vestidos y se adornan con los mismos motivos, peinas, flores, mantilla y abanicos. Los bailes de escuela bolera son los primeros en aparecer. Hacia mediados de siglo los muestra la documentación en su forma más popular, encarnados en el bolero, las seguidillas y el fandango, y a finales de siglo alcanzan su mayor apogeo. Se enseñan en academias, se lucen en los salones de la aristocracia y suben al teatro con pasos dificilísimos y coreografías brillantes. Ocupan los intermedios en las comedias, los sainetes e incluso en la ópera, donde alguna vez las boleras representaban, como sucedió con Maria Martines en Valencia. MIentras esto ocurría, del flamenco no había indicios, por lo menos bajo el nombre y concepto que tenemos ahora. Habrá de pasar algún tiempo hasta bien entrado el siglo XIX, para que se empiece a tomar en cuenta y esto sucede, justo cuando la escuela bolera va perdiendo p9opularidad. Hay una alternancia de estilos. Los escritores comienzan a dar noticias de unos bailes diferentes, que se ejecutaban en lugares cerrados casi siempre patios y reservados de tabernas. Las descripciones que dan suelen ir por separado, escenas boleras o escenas flamencas, sin embargo el sentido común y ciertos apuntes del costumbrismo hacen vislumbrar que en la etapa primitiva, cuando el baile de los boleros era popular, debieron estar muy juntos unos y otros y hasta ser los dos casi uno mismo. Hay un ejemplo en el zorongo, canto y baile popular del siglo XVIII, que compartieron boleros y flamencos, especialmente los gitanos. Por un lado, y según los sainetes de Juan Ignacio Gonzáles del Castillo de hacia 1780,el zorongo se baila entre "gentes de saya corta y redecilla", es decir por majos y boleros. Por otra parte cuando primeramente se tiene noticia de los flamencos, se les ve bailando este mismo aire. Daviller nos lo muestra así en el Sacromonte, en 1862, y en un baile de candil en el mismo año. En los dibujos que hizo Gustavo Doré de aquellas fiestas, se advierten los rasgos característicos de este estilo. Y lo mismo sucedía con el jaleo, baile famoso en la escuela bolera y que los flamencos utilizan como término al hablar de un baile suyo corto, ligero, alegre, como de fiesta. Mas tarde, en el segundo tercio del siglo XIX, cuando ambos estilos estaban configurados, caminaron cada uno por su cuenta, conscientemente sobre todo los boleros. Ellos eran la élite, con rango teatral, en contacto con grandes empresarios e incluso trasmitieron ciertos aires suyos como la cachucha a primeras bailarinas clasicas. En cambio, los flamencos guardaban su cante y baile en la intimidad, no contaban con teatros que de antemano tenían cerrados, pero en contrapartida, sin más espectadores que amigos y compañeros de arte, vivían sus juergas familiares, bodas, bautizos, en reuniones de patio o de barrio, los tan famosos de Santiago y San Miguel en Jerez, los de la Viña y Santa María en Cádiz y Triana en Sevilla, venero de artistas sobresalientes, son un vestigio de aquellas primitivas agrupaciones localistas y no profesionales. El hermetismo de su técnica, el rechazo a cualquier influencia exterior, contribuyo a que le flamenco permaneciese aislado. Después de unos años de vida en solitario y con motivo de la creación de los cafés cantantes a partir de 1850, comienza una etapa de acercamiento de los dos estilos. Boleros y flamencos, en lo que puede considerarse como el primer paso de vida profesional de estos últimos, eran contratados para estos locales junto a otras variedades. José Blas Vega en su libro "Vida y cante de D. Antonio Chacón" reproduce un programa del Salón de >Oriente que por su valor documental volvemos a reproducir aquí de forma incompleta, únicamente las partes que hacen referencia al baile. El programa es de 1871, y dice así: "Salón de Oriente, grandes bailes de Palillos y sociedad en las noches del sábado 8, domingo 9 y lunes 10 de abril de 1871... Orden de los bailes del día. Sábado 8. De palillos con cante y baile flamenco, asistiendo las mejores boleras, gitanas y cantadores de los de mas fama..." Y más abajo dice: " En los acreditados Salones de Oriente... habrá esta noche y todos los sábados extraordinaria de bailes nacionales andaluces a la que asisten todas las discípulas del director, las mejores boleras de los teatros de esta capital y dos parejas de gitanos para bailes de jaleo, acompañadas por los cantaores de más fama..." Era un programa todavía inconcreto, más bien un reclamo de la calidad del local, al ofrecer "lo mejor" en las especialidades presentadas, pero ya es importante que boleros y gitanos fueran anunciados juntos. Poco a poco, finalizando el siglo XIX e en progresión ascendente hasta la desaparición de los cafés, se va notando la preferencia por números de canto y baile en el espectáculo, debido a la afición que despertaban en el público, de ellos la escuela bolera y el flamenco destacaron por igual sobre otros estilos. A los dos se les contrata ya por grupos organizados, en lugar de figuras aisladas, en lo que llamaban un cuadro, y ambos, boleros y flamencos, cada uno con el suyo, ocupaban prácticamente todo el tiempo del espectáculo, solamente quedaba un pequeño espacio para el fin de fiesta. Esto hablando de cafés cantantes de categoría, porque había otros menores que no podían sufragar estos gastos y solo contrataban un cuadro indistintamente bolero o flamencos según las preferencias de los clientes, o solamente figuras aisladas. Por lo general, en los cafés cantantes se trataba a los dos cuadros desde un punto de vista artístico, de una manera igualitaria. Un segundo programa de café que José Blas Vega reproduce en el citado libro, da una información más extensa sobre los bailes, sin discriminar a uno u otro cuadro. Cita el nombre del director de los bailes de escuela y el de los bailes que va a representar, y en el cuadro flamenco se menciona a todos los actuantes incluyendo "cantador" y guitarrista. Sin embargo, la diferencia social seguía existiendo, sobre todo en relación con el público. El hecho de que los boleros no salieran a alternar con los clientes, la aureola de sus estudios en academias, casi a nivel de bailarines clásicos, y una estela gloriosa aquellas actuaciones pasadas, brillantes en los teatros, predisponía a mirarles como una categoría superior a la flamenca por ciertos sector del publico. En cambio, la relación de los dos cuadros en su vida en común en los cafés parece que era cordial, según testimonio presenciales. Era una vida familiar en las largas horas de ensayos, ayudándose mutuamente en los percances propios de esta especialidad y, a veces, surgían amistades profundas entre las dos formas de baile, como la existencia entre La Quica y Francisco con la familia Pericet. Un dato curioso sobre la convivencia artística de ambos estilos, queda patente en el cuadro flamenco de colmao que organizó en Paris. Junto a primeras figuras flamencas como María Albaicin y El Estampio, había una pareja de boleros de los que cita sus nombres: Claudio Moreno y su esposa. Pero el flamenco le va ganado terreno a la escuela bolera en el aspecto profesional. Sustituyendo a las boleras, las mujeres flamencas empezaron a bailar en los fines de fiesta de los teatros y obteniendo gran éxito. Pastora Imperio, por ejemplo, que ocupó durante bastantes años las portadas y primeras páginas de los periódicos, con elogios en cuanto a su arte y a la forma refinada de bailar. La decadencia de la escuela bolera es bastante más notoria que en los años anteriores, sus componentes ya comparten las academias con el flamenco, también están presentes en las salas de variedades junto a las cupletistas. En este estado, llega el momento de una profunda transformación del baile (alrededor de los años veinte). Los compositores nacionalistas dan a conocer obras clásicas de pura inspiración popular. Los bailarines respondiendo a inquietudes artísticas se empeñan en nuevas creaciones utilizando las mencionadas partituras. Son los boleros los que principalmente se ocupan en este menester, ya que tienen sobrada experiencia con la cantidad de coreografías que habían hecho para los cafés cantantes. Se montan diversas piezas cortas como "Sevilla" y "Córdoba" de Albeniz, con graciosos zapateados la primera y el aire severo de la mantilla en la segunda, "Goyescas" de Granados, con reminiscencias boleras y tantas otras, dando el matiz particular a cada una conforme a su melodía, mezclando carretillas y vueltas con zapateados, en un entramado que enseguida tomará el nombre del Ballet Español. Otra vez se han encontrado el flamenco y la escuela bolera, esta vez para perder su identidad en aras de una nueva forma.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Convocatoria para integrar el Ballet del Centro Español


Convocatoria para integrar el Ballet del Centro Español

Se encuentra abierta la inscripción para bailarinas y bailarines o estudiantes avanzados en danzas españolas que quieran integrar el Ballet del Centro Español.
El Ballet está dirigido desde hace 10 años por la Profesora Ana Maria Escalada, quien es directora del Estudio Superior de danzas Danzana.
El Ballet del Centro Español realizó presentaciones durante el año en eventos locales, provinciales e internacionales. Ha participado de las celebraciones de Santiago de Compostela y del 12 de Octubre que se realizan anualmente en la quinta de la Sociedad Española. Ha participado del Encuentro de Ballets que se organizó en Oberá, de la Fiesta Nacional de los Inmigrantes tanto en escenario mayor como en la casa Española. Se realizaron viajes al Encuentro Internacional de Danzas Españolas del MERCOSUR en Asunción, y la última y más reciente participación fue en Rosario, el 15 de noviembre en el Encuentro de Colectividades. La invitación fue realizada por la agrupación “Rincón Murciano” de Rosario.
En la Sociedad Española se dictan durante todo el año clases de Flamenco para Adultos y para todas las personas interesadas en el flamenco sin noción alguna de danza. Se encuentra el Estudio-Ballet Danzana y se realizan cursos de perfeccionamiento a cargo de profesoras locales y de Buenos Aires.

Para Inscripciones dirigirse a la Prof. Ana Maria Escalada T.E. 03752-15691992
Via mail a : eagaliotis@gmail.com http://danzana.blogspot.com/
Personalmente a la Sociedad Española Córdoba 328, T. E. 426086

viernes, 5 de diciembre de 2008

EL MILAGRO DE LA SINGLA

EL MILAGRO DE LA SINGLA


Tal vez algunos no hayan oído hablar de La Singla, excepcional gitanilla bailaora, aunque sus éxitos en la película Los Tarantos y en múltiples espectáculos posteriores que dieron la vuelta al mundo, la hicieron famosa durante algunos años. Pero su biografía merece ser recordada y explicada a las nuevas generaciones.

El milagro

Antoñita La Singla padeció unos fuertes dolores a los pocos días de nacer. Pudo ser una meningitis. No se ha aclarado, pero el caso fue que la niña quedó sordomuda para desesperación de su madre, Rosa, que luchó por sacar a la niña adelante junto con 17 churumbeles más. La madre tocaba palmas, hacía reir a la niña, la cuidaba y la llevaba a los médicos que le daban pocas esperanzas.

Ella misma lo cuenta así : "La llevé a varios médicos. Algunos decían que había sufrido una meningitis. No era así. Pero la verdad es que todos coincidieron en decirme que la niña sería sordo-muda. Primero me desesperé; después comencé a luchar para salvarla. La última esperanza me la dio el Dr. Ramos diciendo que a lo mejor empezaba a hablar cuando cumpliera siete u ocho años; de no ser así quedaría muda para siempre".

La niña quería captar las palabras con la mirada y también parecía adivinar los sonidos que salían de las cuerdas de las guitarras. Y así creció, se fue haciendo mayor y a los ocho años de edad se produjo el milagro. La niña habló. Una sola palabra, dulce, cariñosa y eterna en boca de los niños : mamá.

Una sola palabra, que fue el principio del milagro en virtud del cual Antonia La Singla dejó de ser "la múa" como le llamaban los gitanillos del Somorrostro, donde ella había nacido. Tras ese inicio vino el esfuerzo, el tesón, el querer recuperar los años que había pasado en el silencio.

Y a partir de ahí fue mejorando y bailando rumbas, fandangos, bulerías o que le que le echaran con una maestría que hizo que la llamaran la heredera de Carmen Amaya. Y con Carmen Amaya debutó en el cine en la película Los Tarantos y fue creciendo y aumentando su fama, llegando a actuar en un gran número de teatros de todo el mundo.

El otro milagro

Pero, para mí, ese no fue el milagro de La Singla. Porque el verdadero milagro era que mientras era sordomuda bailaba ya con toda la gracia gitana que tuvo a lo largo de su vida (y que supongo que sigue teniendo). Ese es el verdadero milagro: el duende. La Singla tenía duende. No oía la música, no oía las canciones y sin embargo bailaba y bailaba bien.

Antonio D. Olano dijo de ella "La Singla está tocada por algún genio". Y Yale escribió lleno de entusiasmo tras ver una actuación de ella "¿Quién habla del baile ortodoxo, ajustado a unos cánones a un ritmo y a una cuadratura? ¡Zarandajas! La Singla estaba inventando el baile por alegrías. Sus tacones golpeaban el tablao como en un alarido angustioso. Como si, de repente, quisiera espantar el fantasma del hambre y de una niñez llena de silencio".

Eso era un milagro: con cinco, seis, siete años, Antoñita bailaba con fuerza, con entusiasmo, con genio y con duende. Y no oía la música, ni las palmas, ni las canciones. El milagro estaba dentro de La Singla; en su silencio, en su sordera , en su mudez pero moviéndose a la perfección sin que nadie le enseñara. Si llevaba eso dentro ¿cómo no iba a triunfar el día en que recuperó el habla y el oído?

Ella decía que como aprendió a hablar tarde, su mentalidad era la de una niña de seis años, cuando ya tenía dieciséis. Pero la realidad es que a los seis años bailaba al ver batir palmas a su madre y que a los 12 años, cuando ya había recuperado algo de habla y oído pero todavía en forma rudimentaria, actuaba ya de forma espontánea y con gran éxito en algunas Tabernas de Barcelona.

Ese fue su milagro. Lo que siguió, el éxito, fue ya una consecuencia de su "duende" interno que encontró el cauce necesario para desarrollarse en el mundo del espectáculo y entre las ciudades que actuó están Berlin, Sttugart y otras ciudades alemanas, así como Viena y Basilea, Londres, Bristol, Kopenhague, París y otras muchas.

El tesón

La Singla nació en 1948 en el Somorrostro barcelonés. Yo tuve la oportunidad de conocerla en Sitges en el año 1965. Tenía, por tanto, 17 años y su forma de hablar era, como ella misma decía, el de una niña pequeña. Pero cuando subió al tablado en el local del Casino-Prado de Sitges, dejaba de ser pequeña, se volvía grande y cautivaba al público con su baile.

Indudablemente tenía "duende" pero también señalan los comentaristas que tenía tesón, fuerza de voluntad, ánimo para recuperar los años perdidos. Hacía falta mucho tesón para ello y lo tuvo.

Pero yo creo que hay que destacar otro tesón mayor : el de su madre, Rosa, que después de desesperarse como ella misma cuenta, se armó de fuerza y de voluntad para sacar a la pobre niña sordomuda adelante. Tesón de madre . Gracias a ella, Antoñita La Singla sobrevivió a su defecto y pudo llegar hasta los 8 años y confirmar la predicción del doctor que había dado esperanzas a la madre.

No sé que es ahora de La Singla. Por la fecha citada tiene en la actualidad 58 años. Si algún lector sabe algo de ella, agradecería su información y si escribe esa información en estas páginas, todos nos enriqueceríamos con la continuación de esta historia del "Milagro de la Singla".

jueves, 4 de diciembre de 2008

Programa de Examen de Danzas Españolas.

Programa de Examen de Danzas Españolas.
Escuela Bolera


Preparatorios
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (brazos)
Variaciones  Actitudes Españolas
Toques de Castañuelas  En primera iniciación

1º y 2º Elemental
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Variaciones  Braceo Español con Castañuelas

3º y 4º Elemental
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Cuna con atabalillo
Caballito con paso de vasco
Jerezana alta y baja
Careos de sevillanas boleras
Bordoneos con coupe asemble
Punta talón y embotados
Variaciones  puntas estiradas en segunda
Paso de Vasco y variaciones
Epaules (Todo con castañuelas)


Superiores
1º Superior
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Cuna con atabalillo
Caballito con paso de vasco
Jerezana alta y baja
Careos de sevillanas boleras
Bordoneos con coupe asemble
Punta talón y embotados
Paseo de Malagueñas
Variaciones  Puntas estiradas en segunda
Paso de Vasco y variaciones
Epaules
Copla de bolero (Todo con castañuelas)

2º y 3º Superior
Pasos
Lazos
Sostenidos
Rastrón
Matalaraña
Llamada de panaderos
Punta y talón (sin embotados)
Atabalillo simple
Campanelas
Paso de vasco
Cuna con atabalillo
Caballito con paso de vasco
Jerezana alta y baja
Careos de sevillanas boleras
Bordoneos con coupe asemble
Punta talón y embotados
Paseo de Malagueñas
Variaciones  Puntas estiradas en segunda
Paso de Vasco y variaciones
Epaules
Copla de bolero (Todo con castañuelas)

Baile
Coreografía completa tradicional con castañuelas

Regional

Preparatorios
Paso de jota

1º y 2º Elemental
Paso de jota con palilos
Picado

3º y 4º Elemental
Paso de jota con palilos
Picado
Tubos

Superiores
Paso de jota con palilos
Picado
Tubos
Batudas
Paso de despedida (sin rodilla)
Paso de jota de calandra
Paso de jota alcañiz
Coreografía completa de baile regional de alpargatas con palillos


Flamenco


Preparatorios
Paseo de sevillanas
Pas de boure
Careos de frente
Palmas
(todo en sólo compas de sevillanas)

1º y 2º Elemental
1ª copla de sevillana con música
Marcajes y zapateos en compás de tango


3º y 4º Elemental
1º y 2ª copla de sevillanas con música
Coreografía: Fandango de Huelva/tanguillo o baile que hayan presentado pero con compás y estructura de baile flamenco.

Superiores
Sevillanas completas con música.
Baile flamenco en compás de 12 tiempos respetando llamada, letra, escobilla, etc.
Variación de estilización con música

Eva La Yerbabuena

Carmen Amaya

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Seminarios de Danzas Españolas 10 y 11 de octubre




Seminarios de Danzas Españolas
10 y 11 de octubre

PROFESORA: VICTORIA EUGENIA MIGUEZ

Seminario de estilizacion: Sevilla
Seminario de regional: Fandango vasco,ezpata dantza y aurresku
Seminario de bolera: Goyescas
Seminario de flamenco: Guajiras


viernes 10:de 10.30 a 13.30, estilización
16.30 a 19.30,flamenco
sábado 11:de 10.30 a 13.30 regional y
de 16.30 a 19.30 bolera.

solo para avanzados y superiores.
Llevar la ropa indicada para cada estilo.castañuelas y abanico (fundamental)

Costos:1 seminario-60 pesos
2 seminarios-40 pesos cada uno
3 o 4 seminarios-30 pesos cada uno.

LUGAR: SOCIEDAD ESPAÑOLA. CÓRDOBA 328, POSADAS, MISIONES.
Inscripciones hasta el miércoles 10-09: con Ana María Escalada en la Sociedad Española, Lunes, Miércoles y Jueves de 18 a 20.30 hs, Teléfono (03752) 426086, via email: eagaliotis@gmail.com

PROFESORA: VICTORIA EUGENIA MIGUEZ
CURRICULUM VITAE

PROFESORA SUPERIOR DE DANZAS CLASICAS Y ESPAÑOLAS, EGRESADA DE LA ACADEMIA DANZANA DE POSADAS, MISIONES. INTEGRANTE DEL BALLET DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DICHA CIUDAD.
BAILARINA PROFESIONAL DE LOS 4 ESTILOS DE DANZA ESPAÑOLA (ESCUELA BOLERA, REGIONAL, FLAMENCO Y ESTILIZACION) EGRESADA DEL REAL INSTITUTO DE LA DANZA ESPAÑOLA, SIBILA; DE BUENOS ARES
ACTUALMENTE INTEGRA LA COMPAÑIA DE LA PROFESORMARINA SCHAMPIER DE BUENOS AIRES, BAILANDO TODOS LOS ESTILOS Y EL BALLET CLASICO DE LA PROFESORA SILVINA PEREIRA, DE LA MISMA CIUDAD.
BAILARINA PROFESIONAL DEL RENOMBRADO TABLADO "SOLEARES", DE CAPITAL FEDERAL
EJERCE COMO PROFESORA DE FLAMENCO DE LA BIBLIOTECA Y DEL CENTRO CULTURAL "LA PROVEEDURIA" DE SAN ISIDRO. BUENOS AIRES.

martes, 9 de septiembre de 2008

HISTORIA DEL BALLET CLÁSICO

HISTORIA DEL BALLET CLÁSICO

El ballet se originó a finales del siglo XV, a partir de los números de danza que se representaban en los festines de las cortes italianas. Estos elaborados espectáculos que aunaban pintura, poesía, música y danza, tenían lugar en espaciosas salas que se utilizaban tanto para banquetes como para bailes. Su contenido era normalmente alegórico-mitológico.

Los ballets cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la Reina, el primer ballet del que sobrevive una partitura completa, se estrenó en París en 1581. Fue creado por Beaujoyeux y bailado por aristócratas aficionados en un salón con la familia real sobre un estrado al fondo y los espectadores en las galerías de los otros tres lados del salón. Ello determinó el carácter de los futuros ballets cortesanos, que cristalizaron en el siglo XVII en las diferentes cortes europeas con su suntuoso vestuarios, decoración, fuentes artificiales, luminotecnia...

El ballet de corte alcanzó su cumbre durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), cuyo apelativo de Rey Sol derivó de un papel que ejecutó en un ballet. Muchos de los ballets presentados en su corte fueron creados por el compositor italo-francés Jean Baptiste Lully y el coreógrafo francés Pierre Beauchamps, a quien se atribuye la determinación de las cinco posiciones básicas de colocación.

En 1661, Luis XIV fundó la Academia Real de la Danza, para maestros . La danza estaba empezando a configurarse como una disciplina profesional.

En un primer momento solo los hombres podían participar, y los papeles femeninos los realizaban disfrazados. Las primeras bailarinas aparecieron en 1681 en un ballet llamado El triunfo del amor.

La técnica de la danza en este periodo, recogida por Raoul Feuillet en su libro Coreografía , incluía pasos y posiciones todavía identificables. Se desarrolló una nueva forma teatral: la ópera-ballet, que aunaba el canto y la danza en una serie de danzas unidas de tema común.

Los bailarines del siglo XVIII se veían entorpecidos por los trajes, zapatos, pelucas y miriñaques para ellas.

Fue Marie Anne Camargo quien acortó las faldas y empezó a usar zapatillas sin tacón, para exhibir sus pasos y saltos. Su rival, María Sallé desechó el corsé y se colocó túnicas griegas para bailar Pigmalión .

A pesar del virtuosismo de los bailarines franceses, los coreógrafos que trabajaban fuera de París consiguieron una expresión más dinámica en sus ballets. Fue John Weaver quien eliminó las palabras e intentó transmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto. En Viena se dio a conocer la pantomima.

En este sentido hay que destacar la figura de Jean Georges Noverre, cuyas Cartas sobre la danza y los ballets (1760) ejercieron una notable influencia.Para el los movimientos debían fluir natural y armónicamente. Noverre encontró una oportunidad para plasmar sus ideas en Stuttgart, Alemania, donde produjo por primera vez Medea y Jasón.

Jean Dauberval,alumno del anterior,en su ballet La fille mal gardée (La muchacha mal custodiada, 1789) aplicó los principios de su maestro.

La danza en puntas empezó a desarrollarse , aunque los bailarines se ponían de punta sólo unos instante ya que aún no se habían inventado las zapatillas de punta dura.


El ballet Las sílfides, cuya primera representación tuvo lugar en París, inauguró el periodo del ballet romántico. Maria Taglioni, solista, interpretaba una criatura sobrenatural que es amada y destrozada de forma involuntaria por un mortal.

Las sílfides inspiraron muchos cambios en los ballets de la época.

También debemos mencionar Giselle (1841), con música de Adam y coreografía de Jean Coralli.

El ballet romántico, sin embargo, no se inspiró exclusivamente en temas sobre seres de otro mundo.

Las mujeres dominaban (y aún lo hacen) el ballet romántico.

Entre el ballet que vivía un proceso expansivo en Europa y la escuela bolera (danza académica española) surgió un importante vínculo.Los temas españoles comenzaron a estar de moda en los repertorios de los ballets.El gran Marius Petipa cristalizó la esencia española dentro del ballet clásico, produciendo entre 1847 y 1888 junto a Ivanov una serie de ballets y fragmentos de aire y estilo españoles que son verdaderas obras maestras.

IR ARRIBA



Pero en Europa el ballet empezaba a perder interés. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron pocos ballets destacables en la Ópera. Aunque sí que podemos señalar Coppélia, Sylvia y La fuente, con música de Leo Delibes.

Rusia,sin embargo, sí que siguió con a tradición del ballet , gracias al coreógrafo Marius Petipa. Entre sus obras están los ballets quizás más conocidos: La bella durmiente (1890), El lago de los cisnes y Cascanueces, las tres en colaboración con el Liev Ivanov, sobre música de Piotr Ilich TChaikovski.

Petipa llegó a convertirse en un punto de referencia. Fokine hizó Hincapié en la idea de expresividad.
Los Ballets Rusos, fundados por S.Diaghilev con la colaboración del anterior, supusieron el inicio del ballet moderno. Supuso el resurgir de la figura masculina que había sido olvidada y la aparición de nombres como Vaslav Nijinski. La compañía creó un gran número de nuevas piezas, incluido un ballet de un solo acto de Fokine de temática oriental: El pájaro de fuego (1910), Sheherazade (1910) y Petruska (1911).
Diaghilev contrató no solo a compositores y coreógrafos sino también artistas, pintores, poetas y compositores de Europa occidental, como Pablo Picasso y Maurice Ravel, para colaborar con los ballets. George Balanchine, y el bailarín y coreógrafo ruso-francés Serge Lifar abrieron nuevos horizontes al ballet.

Aquellos artistas que habían colaborado en la compañía contribuyeron al florecimiento del ballet en Europa y América. Anna Pavlova, que bailó en las primeras épocas de los Ballets, creó su propia compañía. Fokine trabajó con el futuro American Ballet Theatre. Massine colaboró con el Ballet Ruso de Monte Carlo, compañía creada tras la muerte de Diáguilev. Dos antiguos miembros de los Ballets Rusos, Marie Rambert y Ninette de Valois, colaboraron en la difusión británica del ballet. De Valois fundó la compañía que llegaría a ser el Britain’s Royal Ballet.
Entre los años 1920 y 1930 comenzó a desarrollarse en Estados Unidos y Alemania la danza moderna. Martha Graham, Doris Humphrey y Mary Wigman, crearon nuevos estilos de movimiento con un progresivo acercamiento al realismo. Se amplió la capacidez de movimiento con un uso más libre del cuerpo.

En la década de 1930, Massine inventó el ballet sinfónico, que trataba de expresar el contenido musical de sinfonías de los compositores alemanes Ludwig Van Beethoven y Johannes Brahms. Balanchine a su vez comenzó a crear ballets abstractos. Jewels (1967) está considerado como el primer ballet de larga duración de este tipo.

Durante los años 40 se fundaron en Nueva York dos grandes compañías de ballet, el American Ballet Theatre y el New York City Ballet. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se han creado compañías de ballet en muchas ciudades de Estados Unidos y de Canadá.

En los años 50 las compañías rusas ( la del teatro Bolshói y el teatro Kírov, por ejemplo) hicieron por primera vez representaciones en Occidente. La influencia rusa sobre el ballet ha sido inmensa. Encontrándonos con los famosos casos de deserción como Rudolf Nureyev, Natalia Makárova, y Mijaíl Baryshnikov, director del American Ballet Theatre de Nueva York, desde 1980 hasta 1989.

.En España hay que destacar la figura de Víctor Ullate, quien en 1979 se convierte en el director del Ballet Nacional de España. En 1987 Maia Plisiétskaia fue nombrada directora artística del Ballet Lírico Nacional. La incorporación del coreógrafo y bailarín español Nacho Duato como director artístico de la Compañía Nacional en 1990 ha supuesto un cambio innovador en la historia de la compañía, que ahora se ha alejado del ballet clásico propiamente dicho.

Finalmente hay que destacar el esfuerzo cubano en el desarrollo del ballet con su Ballet Nacional de Cuba, fundado y dirigido por Alicia Alonso.

El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Coexisten ballets modernos y los pertenecientes al repertorio clásico .Aunque podemos decir que es la danza contemporánea la que está ganando actualmente el terreno.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Danza Clásica

Danza Clásica Imprimir E-mail
La danza clásica tiene su origen en los bailes cortesanos de salón en Europa. Estos bailes trataban de divertir o entretener a la nobleza con prácticas sencillas y accesibles. En el Renacimiento se dio impulso a la danza, que se volvió cada vez más compleja hasta exigir la presencia de maestros para poder realizarla.
Esto también propició el cambio de espacios para su ejecución. En los bailes de salón se realizaban las danzas y bailes entre los espectadores, sin un espacio específico, pero terminaron por llevarse a cabo frente al público. Al establecerse la diferencia se redujo el espacio y el danzante se enfocó al desarrollo de los pasos y la composición coreográfica, es decir, al reparto en el espacio organizado, en donde se procuró fantasía y libertad.

Esta situación dio lugar a un nuevo espectáculo escénico, y con ello al establecimiento de escuelas y academias, a las que debía acudir cualquiera que aspirara a ser bailarín, para aprender sus reglas, asimilar sus actitudes, familiarizarse con su repertorio. A ellas acudían jóvenes nobles y algunos monarcas inquietos.

El primer método que se conoce de enseñanza de la danza fue escrito por Robert Copland, De la manera de bailar base dance según la costumbre de Francia, y fue escrito en el año 1521. Posteriormente, en el año de 1581, el maestro Fabricio Caroso Dasermaneta escribe el libro llamado El bailarín, que también contribuyó en la enseñanza de esta manifestación artística.


1.El hombre y la danza, "Patricia Bárcena Alcaraz, Julio Zavala González, Graciela Vellido Peralta", Editorial Patria, México. 1994

Danza Folclórica Internacional

Danza Folclórica Internacional Imprimir E-mail
La danza folclórica se refiere a la expresión dancística que se origina en la tradición de los pueblos del mundo.
A diferencia de la danza académica, tiene una función social diferente (ritual, imitativa, festiva, de galanteo) y está ligada a la cultura de las sociedades.
La producción de la danza y el baile está relacionada con el medio ambiente de los bailarines.
Los hombres que viven en las montañas rocosas, desarrollan agilidad, cautela en el caminar, el salto, etcétera. El hombre de las costas tiene mayor amplitud y desarrolla acciones corporales más amplias. Es así como el medio ambiente afecta su forma de vida, sus movimientos cotidianos y de manera inconsciente, las formas de expresar sus alegrías, sus actividades rituales y danzas al medio en que vive.

Los motivos de la danza pueden ser alegría, placer, magia, galantería, demostración de destreza. Los pasos se crearon con los movimientos más comunes que se incorporan al ritmo y las emociones.

Los bailes y danzas han evolucionado de generación en generación. Se han conservado a través de diferentes medios, como: la práctica misma de la danza, escritos que las describen, restos arquitectónicos que ilustran movimientos y posiciones, principalmente.

La práctica de la danza folclórica es motivo de convivencia y en donde los habitantes expresaban su alegría de vivir y en muchas de ellas encontramos rasgos de su cultura.

EUROPA

Es muy variada y se caracteriza principalmente por la habilidad en los pasos y fuerza en el movimiento rítmico. Podemos identificar danzas guerreras como la danza de las espadas de Escocia, de destreza como Schuhpatter en Austria y la danza de los cosacos en Rusia, la de habilidades y cadencia como las czardas en Hungría, el flamenco español. En el norte existen danzas acrobáticas como el halling y las cortesanas desarrolladas por toda Europa desde la Edad Media. Las poleas son originarias en el centro de Europa, el shotís alemán y difundido en Escocia. La danza morisca es de origen español y se desarrolla en Inglaterra.

ASIA

En los países asiáticos se desarrolló la danza de corte expresivo como movimientos en los que predomina el simbolismo de manos, brazos y cabeza, que se acentúa por representaciones “escultóricas” de varios brazos. Los movimientos característicos son: anga (extremidades), upanga (miembros menores, ojos, pestañas, cejas, labios, lengua, madíbula), pratyanga (partes de conexión, cuello, hombros, espalda, tobillos, rodillas, muñecas) y el Natya Sastra describe posiciones de las partes del cuerpo. Los chinos desarrollaron danzas acrobáticas de destreza narrativas-imitativas combinando mitos como el dragón.
Gestos representativos con las manos imitando diferentes elementos en la danza hindú.

OCEANÍA

Se identifican en Australia y Nueva Zelanda danzas de origen primitivo con su sistema de organización social por tribus. Sus danzas son ceremoniales vinculados a mitos a donde piden alimento, el cual es escaso debido a las condiciones áridas adversas. Existen bailes festivos caracterizados por vivaces movimientos, saltos, pataleo y “chancleteo”, que se bailan en eventos sociales como matrimonios, sepelios y eventos conmemorativos.

ÁFRICA

La danza africana se caracteriza por su fuerte relación ritual primitiva. Los ritos son principalmente agrarios, funerarios y de iniciación.
El cuerpo humano y las actividades de sustento son valores expresivos tan importantes como el tema dancístico. En el extremo noreste se desarrolló el pueblo egipcio, quien como danza antigua se cree que tenía una función social de culto o ritual.

AMÉRICA

La riqueza de la danza es similar a las demás regiones del mundo. Se desarrollaron danzas rituales en las culturas prehispánicas y de corte ritual totémico en las tribus indias de América del Norte. En los bailes característicos se encuentran los sones y jarabes mexicanos, cuacas con pañuelos en Chile, baile de figuras de aldeas en Estados Unidos, el sensual y dinámico baile hula-hula en las islas Hawai, la machicha de Brasil.


1.El hombre y la danza, "Patricia Bárcena Alcaraz, Julio Zavala González, Graciela Vellido Peralta", Editorial Patria, México. 1994

Breve Historia de la Danza

Breve Historia de la Danza

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.

La Danza en la Antigüedad

Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podian ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.

Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban denoche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y poítica de la antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

La danza en la Edad Media

La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.

Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.

El Renacimiento y el nacimiento del Ballet

El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.

En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.

La Danza en el siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.

Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...

La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

jueves, 24 de julio de 2008

Danzas Vascas



DANZAS

INDICE
_______AURRESKU
_______BIZKAIKO EZPATA-DANTZA
_______EZPATA-DANTZA DE AMAIA
_______XEMEINGO DANTZA
_______KATXARRANKA
_______FANDANGO ETA ARIN-ARIN
_______UZTAI-DANTZA
_______ZINTA-DANTZA
_______LANTZEKO IHAUTERIA
_______ZUBEROAKO MASKARADA


AURRESKU

Es el más ceremonioso de los bailes. Inicia las festividades solemnes. Los dantzaris llegan a la plaza formando una cuerda, al frente de la cual va el Aurreskulari y al final, el atzeskulari. Entre ambos se realiza primero un desafío de destreza y finalmente, ejecutarán su danza de honor a las damas elegidas por el alcalde para ser homenajeadas. Es una danza seria, ceremonial y dentro de la mayor sencillez posible debe ser bailada con virilidad y elegancia. §


VOLVER AL INDICE

BIZKAIKO EZPATA-DANTZA (Dantzari-dantza)

Con esta denominación se conocen una variedad de bailes que se interpretan en forma de suite, todos ellos sobrios, de ritmo severo, cuya antigüedad no es fácil de saber, datan por lo menos de fecha anterior al siglo XIV. El ezpata-dantza se ha convertido en la voz sana y salvaje de la libertad. Comienza la serie de bailes con el saludo a la bandera "Ikurriñari agurra". Todos los participantes, siguiendo el compás de la música del txistu, deben saludar a la bandera ; ellos con una leve inclinación de cabeza, ellas bajando los arcos y haciendo lo propio con sus cabezas. Luego llegará el momento de hincar sus rodillas y doblar nuevamente las cabezas, en tanto el capitán lanzando su boina en alto, agitará la ikurriña sobre todos ellos. Siguen al saludo a la bandera, una serie de bailes y combinaciones coreográficas como son: el banako (de a uno), binako (de a dos), launako (de a cuatro), zortziko (de a ocho) (según la cantidad de integrantes que los interpreten), para culminar con el makil dantza (baile de los palos) y el Txakarrankua o Txontxongiloa. Actualmente suelen bailarse el banako y el zortziko al compás de la melodía de Aita San Miguel. El makil-dantza, baile de los palos, se baila en todo Euskadi, pero es en Gipuzkoa y Bizkaia donde se conserva con más vitalidad. En Navarra es famoso el Makil-dantza de Olagüe. La última parte "txakarrankua" comienza con un baile de espadas, un baile que inicialmente se brindó en las iglesias y participó en algunas procesiones como en la festividad de Corpus. Es una danza típicamente guerrera, llena de energía y virilidad. A pesar de su sabor primitivo, se ha conservado hasta nuestros días sin la menor mistificación. Termina la danza simulando un combate y levantando en alto a un dantzari que permanece rígido, como muerto, mientras el resto sigue danzando con las espadas en alto, formando un grupo de gran espectacularidad. Son variedades de esta danza, la Ezpata joko txikia (pequeño juego de espadas) y la Ezpata-dantza de Amaya. §


VOLVER AL INDICE

EZPATA-DANTZA DE AMAIA

ORepresenta la lucha antagónica entre dos grupos prehistóricos. Fue representada por primera vez el día del estreno de la ópera Amaya en el Coliseo Albia de Bilbao el 22 de mayo de 1920. Es un baile muy actual. §


VOLVER AL INDICE

XEMEINGO DANTZA

Conocida como San Miguel de Arretxinaga por ser tradición bailarla en la ermita de San Miguel de Xemein (Bizkaia) el día 29 de Septiembre, festividad de Mikel Deuna (San Miguel de Aralar) Ese día llegan hasta la ermita los dantzaris formando un cortejo junto con las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes entran a la ermita bajo las espadas de los dantzaris. Terminada la ceremonia, frente a la misma ermita, se baila la Danza de Xemein. Es un baile ritual, cuyo origen se pierde en los nubarrones de la historia. Aparentemente simboliza la lucha del bien contra el mal, y luego de una fuerte pelea triunfa el bien, cayendo el mal derrotado. §


VOLVER AL INDICE

KATXARRANKA

Otro baile antiguo, pues hay documentos que lo mencionan en los siglos XVI y XVII. Se cree que fue en Mendexa, cerca de Lekeitio, Bizkaia, donde se bailó por primera vez. Es tradición que lo bailen los pescadores el día de San Pedro en Lekeitio, de aquí la creencia de que sea un baile originario de Lekeitio. Se baila en homenaje a Dios por los frutos de mar brindados y para pedir que el mar siga dando fruto a los pescadores. Hasta 1682 seis fornidos arrantzales (pescadores) llevaban sobre sus hombros una kutxa (arca) -símbolo tradicional de las Cofradías y donde se guardaban sus documentos más importantes-, y sobre él se destacaba la figura de San Pedro, de pie, revestido de ornamentos sacros, y detrás las imágenes vivas de San Andrés y San Juan. Las figuras de los apóstoles desaparecieron en 1682 por prohibición del obispo de Calahorra, con jurisdicción sobre Bizkaia. Un dantzari vestido de frac o levita, faja roja, pantalón y calcetines blancos, sin otro calzado y llevando en su mano izquierda un sombrero de copa, ha sustituido a la figura de San Pedro, cuyo recuerdo se halla en la roja bandera que lleva el dantzari en la mano derecha. Los pescadores que conducen esta imagen, al llegar al puerto hacen un gesto en el cual ven algunos la significación de la amenaza de echar el Santo al agua, en caso que éste no les conceda la pesca abundante durante el año. §


VOLVER AL INDICE

FANDANGO ETA ARIN-ARIN

Es una danza importada; una variante de la jota aragonesa y entró a Euskal Herria probablemente por Nafarroa y de aquí paso a Gipuzkoa y Lapurdi. El vasco después de haberle pulido el carácter agresivo que tenía en su origen, la adoptó para sus danzas, siendo hoy una de las piezas más vigorosas, ágiles y alegres. En la actualidad no se concibe una fiesta vasca, si en su transcurso, no se interpreta el fandango. Durante la interpretación de esta danza, suele escucharse el IRRINTZI (similar a nuestro sapucai) que en otras épocas estremeció las montañas vascas, llamando a sus hijos para resistir al invasor. Se continúa con el ARIN-ARIN, variante de la jota, muy ágil y de ritmo más vivo.§


VOLVER AL INDICE

UZTAI-DANTZA

De origen gipuzkoano. Con este nombre se conoce al baile de los arcos, comúnmente llamado arku-dantza. Pertenece a las danzas juego: vigorosa, ágil y vistosa. Se muestra la habilidad en el manejo de los arcos. Es un baile contemporáneo, que lo comenzaron bailando mujeres. Hoy lo hacen jóvenes de ambos sexos e inclusive mezclados. §


VOLVER AL INDICE

ZINTA-DANTZA

Es un baile tradicional de Gipuzkoa. Es una danza juego que tiene dos partes bien diferenciadas: un paseo introductorio y el juego propiamente dicho. Éste consiste en tejer y destejer el entrelazado de colores sobre el palo. Algunos historiadores sugieren que el palo representa el árbol, tan venerado en las culturas antiguas. Originariamente de hombres solos (como todas las danzas). Se incorpora la mujer al cambiar el concepto de mujer en los tiempos modernos. §


VOLVER AL INDICE


LANTZEKO IHAUTERIA

Danza de carnaval originaria de Lantz (Nafarroa). Intervienen en la danza unos personajes llamados "Txatxoak", hombres vestidos de mujer, con trapos sobre la cara, sombreros de paja, con papeles de colores y portando escobas. Otro personaje importante es Miel Otxin, gigante que parece representar a un ladrón famoso que se guarecía en las cuevas de Lantz. Muñeco relleno de paja con una cabeza de cartón-piedra que es llevado por un muchacho del pueblo. También está "Zaldiko", que es una especie de caballito, un hombre metido dentro de un arnés que intenta representar a un caballo salvaje, que va dando coces y gritos por las calles. Finalmente viene "Ziripot", una especie de muñeco gordinflón que se mueve dificultosamente y al que Zaldiko siempre que puede, le da un golpe y entonces pierde el equilibrio y lo tienen que ayudar a levantar. Además hay unos personajes misteriosos denominados "Perratzaileak" (Herradores) que le ponen las herraduras a Zaldiko. El día lunes de carnaval al mediodía inician la fiesta dando una vuelta por todo el pueblo y el martes salen al atardecer a dar la última vuelta y es aquí donde detienen, enjuician y matan a Miel Otxin mediante su quema. Luego bailan a su alrededor. §


VOLVER AL INDICE


ZUBEROAKO MASKARADA

En la provincia de Zuberoa tenemos una forma de carnaval muy teatralizada, la Maskarada (aunque los jóvenes jamás van enmascarados). Se fundamenta en el enfrentamiento entre dos grupos antagónicos: "Gorriak" -los rojos- y "Beltzak" -los negros-, que a simple vista suelen diferenciarse, ya que los rojos llevan trajes elegantes y claros, predominando el color rojo, y los negros, el otro bando, miserables y sombríos, tienen el negro como denominador común. Los rojos bailan elegantemente y los negros hacen sus apariciones y actuaciones sin ningún orden. La primera parte -Gorriak- está integrada por una serie de personajes principales: Txerrero: que pertenece a la familia de los barrenderos europeos. Lleva una crin de caballo para barrer delante de las divinidades, con el objeto de alejar los espíritus malos y dejar el paso libre para el ingreso de la comparsa. Katuzain: o gato o paje o bufón. Lleva un enrejado de madera (muy extendido en toda Europa), que se abre y cierra en zig-zag. Dicen que simboliza el rayo, el preanuncio de las lluvias que hacen verdes a los campos. Otros dicen que con el enrejado robaba comida y bienes a los demás. Edaridun o Kantinera: Pretende ser mujer. Es un muchacho vestido con ropas que recuerdan a las cantineras de los ejércitos del siglo pasado. Simboliza el culto al vino. Su misión es animar la fiesta y servir el vino a los compañeros en el momento culminante del baile. Zamalzain: Lleva un armazón con la forma de un pequeño caballo y constituye uno de los personajes centrales de la Maskarada. Especie de centauro legendario, a la vez hombre y caballo. Representa la caballería de la maskarada. Suele ser el mejor dantzari del grupo. Ikurridun: o abanderado. Lleva una insignia de la villa a la que pertenecen los dantzaris, y representa el orden dentro de la comparsa. También con los "gorriak" salen los "Kheretsuak" (castradores) que hablan bearnés y los "Kukulleroak" (personas vestidas con trajes multicolores). Continúan los "Marexalak", tres o cuatro herradores al mando de un jefe. Cerrando este cortejo vienen dos parejas formadas por el labrador y la labradora "Laboraria" y "Laborarisa o Etxekoandrea", dos muchachos, uno de ellos haciendo de chica con ropas femeninas; y "Jaun" y "Anderea", el señor y la señora, que por su atuendo y posición parecen dirigir la fiesta. Todos le deben obediencia al Jaun. En cuanto a los "Beltzak", integran la comparsa los "Bohaumiak" (gitanos), los "Kauterak" (caldereros que intentan arreglar una caldera y nunca lo logran) -hablan en auvergnés-, y los "Txorrotxak" o afiladores que hablan en francés, y mendigos, deshollinadores, etc. El cortejo se cierra con el médico que intentará salvar al trabajador que trató de robarle dinero al Jaun y que está medio muerto por el maltrato de los gitanos. El carnaval en el caso de Zuberoa constituye una representación teatral donde los cantos (abestiak), bailes (dantzak), versos (bertsoak), y oficios (ogibideak) tienen un ordenamiento preciso. Todo se hace bajo la presidencia de "Jaun" y "Anderea". Luego de la danza de los gorriak, los personajes y grupos citados representarán públicamente sus habilidades manuales, por ejemplo los herradores pondrán las herraduras al caballo, los afiladores afilan la espada del Señor, mientras los gitanos cuentan cuentos. Termina la actuación con una danza circular general. Comenzaban a bailar el 1ero. de enero de pueblo en pueblo y terminaban su ciclo el día martes de carnaval, cuando los zuberotarras, disfrazados, bailaban en su pueblo la gran maskarada entre las 7 de la mañana y las 3 de la tarde.§


VOLVER AL INDICE



http://www.geocities.com/canuelasdenakbat/danzas.html

viernes, 18 de julio de 2008

Amarraita en tu pelo (Tangos)


Amarraita en tu pelo (Tangos)
(Pepe de Lucía/Javier Limón)

Dame veneno
mientras navego en el aire
amarraita en tu pelo

Dicen, que es lo que es bueno
cuesta, primito un sentido
aunque para mi no es cosita cierta

por qué tu vales más de lo que no cuesta

Te quiero
gitanito, te quiero
como el rio a la mar
y la lluvia al cielo

Dame veneno
mientras navego en el aire
amarraita en tu pelo

Lejos del bullicio
lejos del ruído
voy con la corriente
de mi propio río
yo no tengo nada
no tengo dinero
tan solo unos ojos negros
mirando al cielo

Dejare de verte
me olvidaré de tu cara
y de tu pelo moreno
y la luna sueña que en la arena
yo a ti te como a besos

Dame veneno
mientras navego en el aire
amarraita en tu pelo

Te quiero
gitanito, te quiero
como el rio a la mar
y la lluvia al cielo

Dame veneno
mientras navego en el aire
amarraita en tu pelo

martes, 8 de julio de 2008

Cronograma

Exposiciones

Fechas

Integrantes

Tema

Nota

Grupal

05-may

Fernanda, Camila y Florencia

Andalucía: Sevilla

Grupal

10-jul

Alejandra, Sofía y Cintia

Galicia

Grupal

27-jul

Karen y Laura

Extremadura

Individual

31-jul

Fernanda

Buleria

Individual

11-ago

Sofía Laura

Escuela Bolera-Solea

Individual

21-ago

Alejandra Florencia

Colombianas-Guajiras

Individual

28-ago

Camila

Fandangos

Individual

Cintia

Taranto

Individual

Andrea

Alegrías-Tangos